Pintor donostiarra . Figurativo contemporáneo. Su vocación artística se forjó a través de su abuelo, propietario de la Galería de Arte La Perfecta en la que conoció a los grandes artistas de la pintura: Sorolla, Zuloaga, Vázquez Díaz, etc. A los catorce años comienza su formación como pintor con el maestro José Camps, al mismo tiempo que prosigue sus estudios hasta licenciarse en Historia por la Universidad de Deusto e Historia del Arte en Madrid. En París e Italia continúa su aprendizaje con destacados pintores de la época. Finalmente, fija su residencia en Madrid, ciudad en la que vive y tiene su estudio desde 1980; siempre vinculado a San Sebastián, su ciudad natal, donde pasa largas temporadas.
Su pintura es el resultado de diferentes influencias. Sus primeros cuadros están inspirados por los impresionistas vascos y franceses, en gama de colores suaves y grises y en los que está presente la atmósfera húmeda de su ciudad.
El Ricardo Sanz de los 80 y 90, el pintor que se instala en Madrid, se nutre de los clásicos (Velázquez, Van Dyck o Rembrandt), y toda la pintura del XIX y la Escuela Española. Al mismo tiempo, conoce a los grandes pintores figurativos y retratistas del momento como Macarrón, Torrents Lladó, Antonio López o Revello de Toro, lo que le sirvió para enriquecer su espíritu artístico y sus conocimientos al más alto nivel de la pintura figurativa. Su paleta se hace más fuerte y colorista; Su obra madura con un aire moderno y renovador, mezclando una composición exquisita, con una técnica depurada y un especial dominio del color y la luz, imprimiendo una pincelada moderna y original que consigue reflejar con especial maestría los efectos de la luz, que se convierte en protagonista de sus cuadros.

Está considerado uno de los grandes retratistas del momento. Personalidades de la realeza, la aristocracia, la política o la cultura, demandan su trabajo porque les atrae su visión del modelo desde el respeto y la elegancia. Entre otros cuadros realizados por encargo de la Casa Real, Ricardo Sanz ha sido el primer retratista oficial de losPríncipes de Asturias.
Ha obtenido destacados galardones, como el Premio Nacional de Cultura Viva, el Premio de la Fundación Goya, o la Medalla Paul Harris que le concedió la Fundación Rotary Internacional. Ha realizado numerosas exposiciones en España y en el extranjero. Actualmente, con la Galería Santiago Echeberría, con la Galería Sokoa, ambas en Madrid, y con la Galería Echeberría de San Sebastián.
Igual que su pintura, Ricardo Sanz acoge cortésmente las miradas tranquilas, los ademanes fluidos, las opiniones suaves, la sonrisa que dibuja el reconocimiento. Su mundo artístico está poblado de manera exclusiva por sus preferencias, la figura, el retrato, las escenas de género, los paisajes y las vistas de ciudades que admira. Aquellas bases sólidas de sus años juveniles de aprendizaje sostienen hoy con creces y total confianza sus características propias para el dibujo, para la distribución de las masas de color, para los tratamientos de luz y oscuridad, para la plasmación de los asuntos, para el procedimiento, para el empleo exacto, amplio y seguro del óleo y para desplegar esa soltura de la pincelada que nunca le abandona.

Una de las características importantes en la pintura de Sanz es la de su buen entendimiento plástico con la ambientación placentera, que tiene como fin una amenidad educada, un encanto determinado: elección que combina la seriedad de un tema, como el del primer retrato oficial de los Príncipes de Asturias, por ejemplo, y el tratamiento seductor que recorre de un lado a otro el lienzo, con un cultivo siempre atinado de los efectos y de los afectos, para hacernos compartir su propia disposición a la sonrisa, al encanto, a la tradición que aporta sus sorpresas, su claridad y su preciso equilibrio artístico.

La primera vez que acudí a una exposición de este magnífico pintor donostiarra, fue para mí como respirar una bocanada de aire fresco. Una pintura para disfrutar. La pintura de Sanz nos hace volver a gozar de la belleza, nos hace volver a vibrar con el Arte, sin sometimientos a modismos desfasados.
Sus lienzos nos descubren limpios paisajes preñados de sentimientos y nostalgias infantiles, con playas doradas por luces vespertinas, con jardines donde los violetas
y azules quedan rasgados por jirones de un sol deshecho entre las hojas. Sus fluidos paisajes lluviosos nos invitan a caminar bajo un paraguas, respirando el aliento húmedo de los románticos paseos de su ciudad.
Además del paisaje, Sanz admira y domina la figura humana, como un renacentista de nuestro tiempo. Cuando pinta esas casuales composiciones, nos demuestra su maestría, su fuerza y su carácter, envolviendo su obra de poéticas pinceladas. Al contemplar sus retratos, es cuando quedo inmerso en una mayor admiración. No en vano se ha convertido en uno de los más importantes retratistas, solicitado por las grandes personalidades de nuestra sociedad. Destaca el gran retrato realizado a la Reina doña Sofía, o el que pintó al Príncipe de Asturias.
Su intuición psicológica y su pincelada elegante, hacen aflorar en los modelos el lado más positivo, sumergiendo su obra en una atmósfera de naturalidad. Es en los retratos infantiles donde se mueve con más placer, envolviendo sus figuras de una ternura y colorido que nos recuerdan a Sargent o a Lazslo, con una pincelada moderna y vibrante, queriendo detener el tiempo en esos años maravillosos de la niñez.